Quantcast
Channel: Moda en la Costura
Viewing all 303 articles
Browse latest View live

Cómo modificar un patrón de costura

$
0
0
   


     Hoy quiero enseñaros mi nueva blusa, es de una tela que me gustó mucho pero el retal era muy escaso...apenas tenía suficiente para una blusa de manga corta, así que el modelo del que tenía el patrón de costura , tal cual aparece en la revista era impensable...

Mod. 112   Burda Style 04/15

   Pero como querer es poder y en la costura, si no es una cosa se puede hacer otra, me puse a pensar en cómo modificar el patrón para conseguir la blusa que tenía en mente y así decidí que os lo quería contar, por si alguna vez os veís como yo, en la necesidad de modificar un modelo. Ya sabéis que lo de modificar patrones de costura me encanta.

   En primer lugar tenéis que sacar el patrón, os recomiendo que lo calquéis, y así podréis dibujar nuevas líneas, cortar, pegar y todo lo que sea necesario sin estropear el patrón.

  Después comprobaremos las medidas. Esta parte es muy importante, ya que necesitamos saber cómo nos va el patrón. Por ejemplo en este caso puedo deciros que esta blusa es muy holgada, por no decir grande, por lo cual, puede quitarle 6cm del centro del delantero y de la espalda, sin problemas, y allí ya ahorré tela.

  Aquí podéis ver lo que he modificado:



  •  1º Le he trazado una línea en el centro del delantero y de la espalda quitando 3cm, ya que el patrón refleja la mitad de la pieza.
  •  2º He trazado en los laterales líneas rectas para ganar lo que he quitado del centro y que no quede estrecha.
  •  3º En la manga he trazado otra línea para acortarla según mis necesidades.

  En mi caso, nada de mangas largas, imposible, así que corte en el patrón la manga, sin problema.

  Además algo que he aprendido con el tiempo, es que una hechura sin apenas costuras, es mejor para sacar partido a una tela, ya que las pinzas los costadillos y todas las costuras de una prenda para entallarla a la larga hacen que se necesite mucha más tela. Quién lo diria ¿verdad?


  Volviendo al modelo de hoy de verdad, que os recomiendo este tipo de hechura por lo fácil que es, es tan sencilla y luego tan agradable de llevar que merece la pena.
Aquí podéis ver cómo he ido cosiendo la parte del escote


     Las costuras las he hecho con remalladora y la zona del escote simplemente con un doble hacia adentro a medida de una cinta de goma que introducimos por él. Hacemos lo mismo para rematar las mangas, y la tenemos lista para llevar.


La podéis tener lista en un par de horas, y con apenas un metro de tela. 
¿Qué os parece? ¿Qué opináis de modificar patrones?
¿Os parece sencillo? ¿Estáis habituadas a hacerlo o no os atrevéis?
Ya me contaréis!!

Me-Made-May'15

$
0
0
reto me-made-may

Como sabéis estoy  participando en Me-Made-May'15. Hace unos días os enseñé las fotos de los primeros días y hoy quiero enseñaros algunos looks más...
Ropa hecha con patrones de revistas


    Transformación propia de un patrón Burda

    Estas han sido las prendas utilizadas hasta ahora, ya sólo queda la recta final, ya que mi reto eran 5 looks por semana. 
    De momento me está gustando esto de dar prioridad a mi ropa, aunque es algo que me gusta hacer siempre, durante el reto es cierto que se hace con más interés.
    El lunes os enseñaré más fotos y las conclusiones de las cosas que voy haciendo y uso y las que me gustaría tener, para completar mi armario.
    ¿Y vosotras os ponéis a diario la ropa que os hacéis?











    Ropa handmade

    $
    0
    0

    Vestido de rayas hecho a medida y a mi gusto


     Hoy quiero hacer una reflexión respecto a la moda, la costura y hacerse una misma la ropa y luego usarla a diario


    Lo cierto es que poco a poco es posible y si se convierte en afición al final, lo dificil es no llevar algo hecho por una misma.

    Siempre lo he defendido, fuera de modas ya que es a medida, y esto no es ninguna tontería. En mi caso por ejemplo, tengo los brazos, muy largos y casi siempre la ropa de confección industrial me va corta. Lo cierto es que te acostumbras, pero en prendas como gabardinas o abrigos no hace tanta gracia... Y cuando al final te haces el primer abrigo es cuando descubres la comodidad de una prenda que te cubre hasta donde debe hacerlo. Es casi mágico!!

    Además es la mejor manera de adaptar las tendencias a tu gusto y necesidades, ¿por qué? pues por que puedes tomar ideas de lo que se lleva, pero hacerlo en tu propia talla, con la tela que quieras, el color que elijas y con detalles únicos personales que definen tu personalidad. No vas a encontrar fácilmente a alguien vestida como tú y eso hoy en día también es importante. 
     

    También puedes arreglar prendas que de otra manera no se podrían llevar, dándoles así otra vida. Esto es de lo más agradecido y barato. En mi caso es lo que más me gusta, de hecho en el blog podéis ver muchos ejemplos en la sección de reciclaje.

    Además también los accesorios son posibles para las personas que nos gusta el handmade, de hecho los bolsos son pieza estrella para muchas y aquí también os he enseñado algunos

    Pero lo que nunca había hecho es un reto como "Me Made May'15", para mi ha sido genial, ir enseñando los looks de cada día, en ocasiones, prendas de hace unos años, otras más recientes, pero siempre con el mismo denominador común, hechas por mi misma y llevadas de forma cotidiana.

    ¡¡Ha sido genial!
    Espero que os haya gustado, aquí tenéis todas las fotos del mes:

    Chaleco, blusas y pantalones handmade
    Los primeros días

    Sudaderas, gabardinas, blusas, tops, monos handmade
    Poco a poco la cosa se fue animando

    Y estos han sido los looks del fin de semana:
    Blusa reciclada y vestido handmade
       Ahora con el reto acabado, confirmo que lo que más coso son blusas, sudaderas y monos, así que en breve me pongo en serio con algún vestido, que ya toca. Otra prenda que me hubiera ido bien tener es una camisa vaquera, pero eso espero solucionarlo pronto ya que por fin he encontrado dos telas apropiadas.

      En breve os enseñaré nuevos proyectos, en mi cabeza tengo muchas ideas que llevar a la práctica, nuevos tutoriales para enseñaros cosas que os puedan inspirar y ayudar. También prendas nuevas, como un chaleco de ante que dejado un poco aparcado, pero que retomo ¡¡Y espero  tenerlo listo pronto!!

    Y vosotras ¿qué tal os lleváis con las prendas handmade? ¿qué ventajas y desventajas les véis?



    Cómo hacer un vestido Pillowcase para mujer, vestido fresco de verano

    $
    0
    0
    Vestido pillowcase de mujer

     El buen tiempo nos anima a hacer proyectos de costura ligeros y frescos.

    Gracias a un tutorial de vestido Pillowcase para niña con patrón PDF GRATIS que he estado preparando estos días, me he acordado del que fuera mi vestido preferido del año pasado.

       Por eso hoy os quiero enseñar los pasos que seguí para hacer un Pillowcase de mujer

    Éste es un vestido que hice el verano pasado y hoy os lo voy a desgranar. Tomé la idea inicial de un vestido que había visto durante la primavera, en la entrada del año pasado os hablo de mi primera inspiración para hacerlo.

    Tenía que ser un vestido que poder hacer muy rápido y con pocos materiales, ya que me llevaba el proyecto de vacaciones.

    Lo pasé genial experimentando con gasa, la verdad es que el gasto en tela había sido mínimo y me podía permitir el lujo de probar.

    No tenía patrones, sólo unos cuantos periódicos y muchas ganas de estrenar vestido. Empecé por dibujar el patrón sobre los períodicos, de manera rápida con mis medidas sólo hasta la cadera y cuando tuve claro el ancho me decidí a cortar la tela, lo hice en apenas dos horas y me encantó llevarlo puesto.

     Aquí os muestro el esquema que podéis seguir si os decidís a hacerlo:

    Este es el esquema, a la izquierda las dos piezas extendidas, iguales, con la única diferencia de la abertura de la espalda y en A LA DERECHA EL PATRÓN. Doblado por la mitad, para que al cortar salga simétrico


    Los materiales: 

    Un largo de vestido maxi (aunque también puede hacerse mini, hasta la rodilla o midi) y otro largo de tejido de forro (si queréis forrarlo), una medida de la cintura en goma de 1,5 cm de anchura (si queréis marcar la cintura).


    Instrucciones de corte:

    Mediremos longitudinalmente, el cuerpo para el que queremos hacer el vestido: 
    1. Tomaremos la medida del hombro a la sisa y apuntaremos la medida que obtengamos.
    2. Después seguiremos de sisa a cintura. 
    3. Por último, mediremos desde la cintura al largo total elegido, mini, rodilla, midi o maxi (como indica el esquema).
    Después las medidas a lo ancho, aunque en este caso, al tratarse de un modelo amplio, no son tan relevantes como en otros casos, pero las tenemos que tener en cuenta: 
    1. Contorno de cuello
    2. Contorno de pecho
    3. Contorno de cintura
    4. Contorno de cadera  (siendo esta medida la que nos definirá la anchura del vestido) 90\4 más 2cm  a cada lado para dar holgura a los lados. Tener en cuenta que el patrón, para que nos quede bien simétrico, debemos hacerlo como aparece en la parte derecha, DOBLADO, por eso dividimos por cuatro. Finalmente la holgura será de 8 cm. Pero si lo quereis más ancho sólo es cuestión de añadir lo que decidáis en la línea de cadera lateral y luego unir en línea recta desde la línea de sisa hasta el largo total escogido.
    Importante: 
    Para decidir cuanta anchura queremos darle al vestido, no sólo hay que tener en cuenta las comodidades que queremos darle, además tendremos en cuenta el tipo de tela que hemos elegido, ya que si le damos mucha anchura con una tela de poca caida, seguramente no nos gustará el efecto. En cambio si la tela tiene un porcentaje de elastán, podremos hacerlo más ajustado, por que nos permitirá movernos con comodidad.

    Instrucciones de confección:  

    Comenzamos por coser los laterales del vestido exterior y del forro.
    Después unimos exterior y forro por las sisas y cosemos pestaña para que el forro no se asome al exterior.

    Costura de sisa de vestido
    Perfil de la sisa, vista desde el forro, para poder apreciar la pestaña
     Después coseremos el escote del delantero y de la espalda.
     Pasaremos una cinta que puede ser de la misma tela o de satén por ejemplo.

     Consejo: Pasaremos unos pequeños pespuntes para fijar las cintas en la zona del delantero y el comienzo de la pieza de la espalda (como aparece en la foto) Así nos aseguramos que no tiene la cinta  "vida propia" y se puede llevar el vestido con más comodidad.
    Después la cinta la anudaremos por detrás cada vez que nos lo pongamos. 
    Espalda de vestido de verano


     Y ahora os contaré como hice la cintura: 
    Utilicé un recurso muy sencillo y práctico, que es coser la goma con un pespunte por la parte de atrás. Antes de pasar el pespunte hilvané bien para no tener que descoser después. Quedo muy repartido el frunce, me gustó. 
    Lo único mejorable de esta parte fue que lo ideal hubiera sido colocar la goma entre el forro y la tela exterior para que no se viera, por dentro.
    Ésto lo he probado últimamente y me ha encantado aunque cuesta un poco más.



    Cintura de goma para vestido de verano

    ¡¡Ahora nos centraremos en la parte del bajo del vestido!!

    En mi caso el forro tenía mucho protagonismo y fue la única cosa que no me convenció fue el largo que le dí. Ya que cuando lo corté en forma de pico, no pensé en todo lo que con la goma de la cintura "encogería" el largo. Así que después lo tuve que añadir hasta la largura del vestido exterior con la misma tela y quedó ligero, pero más llevable.


    Costura de forro en vestido de verano
    Foto del antes y después

    Si os animáis a coserlo lo del forro dependerá de la tela elegida, si es como esta "transparentosa", no tendreis más remedio.  Lo bueno es que a la vez el forro os servirá como remate para sisas y escote, por lo que también es una buena idea hacerlo así.  Si no, lo rematais con bieses en las sisas y con vista vuelta en el escote y listo.

    En este caso, las costuras por dentro las rematé con puntada zig-zag normal y en los bajos tanto del forro como de la parte exterior con tupidas puntadas zig-zag.

    Espero que os haya gustado esta revisión y si os ha inspirado para haceros uno, genial!!

    Por cierto, ¿Ya tenéis previstas las vacaciones? ¿Os llevaréis la máquina?






    Chaleco de ante tendencia del verano 2015

    $
    0
    0

    Reciclaje chaleco ante

    El ante se lleva, en versión hippie, o con flecos al estilo Far West, a mi me encanta, y por eso este verano he puesto un chaleco en mi armario de este material, pero el mío es reciclado, ahora os contaré la historia

    Hace unos años en un mercadillo tuve la suerte de hacerme con dos piezas, una de ante y otra de cuero, a un precio simbólico de 5€ cada pieza, y además completamente nuevas, ahora eso sí, se trataban de un par de minifaldas sin uso tal cual estaban.

    La cuestión es que me las llevé a casa y enseguida empecé a descoserlas y a idear para ellas otro destino, pero al final el proyecto lo aparqué en una bolsa. Cuántas veces pasa esto ¿verdad?
    Pero este año, en primavera me decidí a retomar el material, con una idea renovada, ¡quería hacer un chaleco!

    Y aunque me ha costado, aquí está, se trata de un chaleco para llevar sobre vestidos o tops y vaqueros como lo llevé este domingo para ir al vivero.

    Chaleco de ante para el verano

    El proceso a sido largo, por no tener tiempo de hacerlo de "un tirón" como en otras ocasiones. La idea ha ido creciendo y desarrollándose poco a poco, ya que mi mesa de costura no sólo está dedicada a un proyecto, si no que muchas veces como en este caso se juntan varios a la vez.

    Reciclando chaleco de ante

    Lo he pasado bien, está todo cosido con una antigua Singer que ya conocéis. Es una máquina que llegó a mis manos en 2011 y para coser piel es realmente increíble, su prensatelas estrecho no opone ninguna resistencia, al contrario se desliza ágil.
    En Instagram, dónde voy compartiendo mis proyectos día a día, me preguntaron por la aguja que utilizo para coser cuero con esta máquina. Os diré que utilizo una aguja un poco más larga que la habitual, que encontré por casualidad y que a pesar de que las costuras puedan ser gruesas tiene fuerza para afrontarlas sin problemas. 
    Esta es otra característica de estas máquinas, permiten más grosor de costura y además al no tener motor permiten dirigir mejor la costura. Algo importante cuando se cose piel, ya que no se permiten pasos en falso, ya que en la piel queda marca cuando se descose.

    Aquí os voy a enseñar fotos del proceso, ha sido un reciclaje genial por la calidad de la piel y por lo bien que me ha respondido la máquina, como os he contado.

    Piezas que se van uniendo como un puzzle según las necesidades

    Las diferentes piezas se van uniendo para dar forma al chaleco que
     va adaptándose al cuerpo
     
    Las piezas no casan de forma perfecta, en piel hay otras reglas 
    Por dentro en la parte de la cintura, la he rematado con una tela estampada de algodón


    Espero que os haya gustado mi aventura, con esta entrada participi en el reto de Facilísimo de 'me gusta reciclar'

    y vosotras ¿os animáis a reciclar piel?



    Vestidos verano 2015

    $
    0
    0

    Vestido largo de verano


    En plena época de calor hacerse con vestidos vaporosos, cómodos y favorecedores es una necesidad, así que he buscado modelos en Burda, para hacerlos lo más rápido posible y tenerlos listos para disfrutar durante el verano



    Por eso me he llevado la máquina de coser  para hacerlos durante unos  días de playa. Espero volver con ellos, ya no en versión tela, si no en la maleta como tiene que ser. 
     
    Vestidos verano Burda Style
    Esta es la selección, todos son de Burda Style


     En algún caso, voy a utilizar tela en lugar de punto, como el modelo de la foto,espero solucionarlo con una cremallera.


    Vestido cómodo de verano


    En el segundo modelo, si que he optado por punto, espero que sea sencillo de hacer ese escote tan bonito...

    Vestido étnico 2015

    Y el último es un vestido sencillo que lleva hasta bolsillos...ya veré si al final se los hago. Éste lo tengo pensado para una tela negra, genial para uno de esos vestidos muy muy llevables que se pueden combinar con todo...


    Vestido largo verano 2015

    Y hasta aquí mi selección de vestidos, ¿qué os han parecido?
    ¿Alguien más se lleva de vacaciones la máquina? Sin duda en vacaciones hay tiempo para todo. !!Nos vemos pronto y os cuento los avances!!

    Monos de verano 2015

    $
    0
    0

     Mod.124 Burda Style 2/2013

    ¿Os acordáis de este mono? Seguro que sí, se hicieron muchas versiones cuando salió en la revista e incluso yo también lo hice, pero para este verano me apetecía versionearlo con algunos cambios y como a Vanesa del Botón Dorado también, pues nos animamos a hacerlo juntas y hoy os enseñamos el resultado


    El Blog de Vanesa se llama El botón dorado, los modelos que nos enseña, la simpatía con la que aparece en las fotos y su afición a Burda Style (que compartimos),¡Me encanta! No dejéis de pasaros si no lo conocéis.

     Su versión del mono, lo ha hecho en un tejido verde menta muy bonito, con escote pico, sin cruce delantero  y con cremallera lateral invisible para hacerlo más cómodo de llevar.


      En mi caso como ya lo tenía probado, sólo he tenido que modificar la parte de arriba y transformarla para ajustarla al cuerpo que la tela que disponía me permitía,como siempre con la tela al límite...

                                       Me he ayudado de una puntilla de guipur, por dos razones: primero para rematarlo más rápido y segundo por que así subía un poco el escote, que debido a la falta de tela me quedaba algo escaso el cuerpo de largo.

    Colocarla ha sido muy fácil y el efecto queda bonito, seguramente repetiré...
    Y ahora os enseño las fotos hechas durante las vacaciones con mi peque (el niño del sombrero) y con mi marido como fotógrafo

      Y con esta entrada vuelvo de nuevo a casa y a rums, qué ganas tenía, sin duda no he dejado de trabajar estos días que hemos estado fuera, he tenido tiempo para hacer este mono y otro de los vestidos que tenía programados que os enseñaré pronto, además de patronear otro mono infantil y por supuesto inspirarme y coger fuerzas para seguir haciendo muchas cosas más, ¡¡ nos vemos pronto de nuevo!! 

    Video tutorial para hacer un escote con goma oculta

    $
    0
    0
    Cuerpo reciclado con escote fruncido

    Durante mis vacaciones playeras cosí bastantes cosas que tenía pendientes. Entre ellas esta blusa que en realidad está reciclada de un vestido.

       
    De un vestido dos tops
    La idea era reciclar este vestido y convertirlo en dos tops, el del cuerpo era obvio, un dobladillo y ya, pero el del trozo estampado es al que he dedicado esta entrada


        En principio quería hacer algo muy sencillo ya que el estampado de la tela que tenía el vestido tenía la suficiente importancia como para no necesitar mucho más. Pero luego me di cuenta de que tenía que solucionar cuestiones como el tejido del tirante o el remate del tirante, sin un resto de tela extra.
    Pero al final pensando un poco se van solucionando estos problemillas ¿verdad?
        Lo primero fue visitar la mercería con más surtido de Zaragoza Larraz un lugar donde se encuentran colocadas por colores y están a la vista todas las que disponen, skn duda un gusto para la vista cuando vas buscando para combinar con un proyecto de costura que tienes en mente.


        Y tuve mucha suerte ya que de un vistazo encontré justo una cinta perfecta para mi futura blusa. Así que guardé la cinta en la maleta y ya en destino me dispuse a coserla, entre tanto ya tenía en mente como hacer el remate del escote...
    Escote fruncido para una blusa reciclada
         Desde el primer momento tenía claro que quería algo tan simple como un escote cosido y vuelto pero ligeramente fruncido para que no se desbocara, ya que la tela era cortada al bies, así  que no lo pensé  más y me decidí  por incluir una goma de 0,5cm en la costura interna para que frunciera el escote. Como vi que el resultado era interesante y sencillo, pensé que tenía que grabarlo. Así que aquí tenéis mi primer video tutorial en este blog. ¡Espero que os pueda resultar útil!



                                               

                               ¿Y vosotr@s qué tal lleváis los DIY de verano?

    Vestido navy

    $
    0
    0

     Hola de nuevo! Hoy os traigo uno de los proyectos que hice durante mis vacaciones junto al mar.

    Además en este caso está inspirado en él, siguiendo un patrón PDF Burda Se trata de un vestido marinero. De rayas, ligero como una caricia y de un color azul que siempre favorece...

      Se trata de uno de los vestidos que tenía en mente y hoy os lo enseño en Rums, sólo que en este caso en lugar de hacerlo en punto, me propuse hacerlo en un tejido suave de crep de chine, muy habitual para hacer blusas. 
      A mi me parece uno de los tejidos más interesantes para la época del calor y también para llevar en la maleta, ya que no se arruga nunca.

     El modelo que he seguido ha sido el que os enseño en la foto, pero modificándolo de largo, eliminando la costura central y haciéndole rajas a los lados. De esta manera se puede decir que lo único que he respetado ha sido el escote, que sin duda es lo más original y lo que me llamó la atención.



    Además he tenido que añadir unas pinzas en el pecho, para que se ajustara correctamente en la zona de la sisa, es lo malo de no utilizar punto, que siempre se ajusta un poco peor. Pero al final ha quedado bien y es cómodo y sin cremalleras no se puede pedir más.


    Hacer la pieza del centro del escote, fue fácil con dos capas de entretela sobre la tira de tela hace que permanezca firme como si fuera un adorno de plástico. 

    Ahora os enseño algunas fotos más...

     

    Pronto os enseñaré otro vestido,  pero esta vez lo estoy transformando en mono...Espero que quede bien el invento, en unos días espero tenerlo terminado nos vemos!!

    Cómo transformar un patrón de vestido en un mono

    $
    0
    0

    Monos handmade

    Esta entrada está dedicada a los monos, esa prenda que se ha convertido en mi preferida a lo largo del tiempo. Pero no siempre he encontrado modelos que me gustaran en patrones comerciales..


    Esto me pasó desde el principio, cuando el verano que cumplí 18 años me había enamorado de uno que había visto en un escaparate. Ya entonces pensaba que cualquier cosa me la podía hacer yo misma, ya que lo había visto desde siempre en casa y me parecía de lo más normal.
    En aquella época estaba aprendiendo a coser a máquina y a pesar de tener pocos conocimientos de costura, me decidí a hacerlo.
    Tenía la idea, la tela pero me faltaba el patrón…Busqué entre las Revistas de mi madre y al final, como no encontraba lo que tenía en la cabeza, busqué un cuerpo que me gustó y un pantalón que se ajustaba  a lo que necesitaba. Eran dos modelos de revistas diferentes, pero conseguí acoplarlos más o menos bien.
    Esa fue mi primera transformación y aunque algunas cosas eran mejorables, puedo decir quedó bien y que me lo puse mucho tiempo. Así que desde luego lo conseguí con nota…

    Hace unos años que las tendencias los han devuelto a primer plano y los hay de mil formas diferentes, y a mi me sigue pasando lo mismo, las revistas y patrones comerciales no siempre me ofrecen lo que voy buscando. Por eso aunque ha llovido mucho desde el primer mono, todavía sigo con transformaciones para conseguir lo que quiero.

    Esta semana  estoy dedicada a transformar el vestido Mod. 123 05/15 de la revista Burda Style:


    Vestido escote en la espalda


    , quiero convertirlo en un mono corto que poder llevar en bici por la ciudad. En definitiva, quiero “quedarme” con la bonita forma que tiene este vestido en la parte de arriba y transformarlo en la parte de abajo, y como es algo que os puede pasar también a vosotr@s os lo cuento con detalle para os animéis si tenéis las mismas inquietudes que yo.
    Los pasos son sencillos:
    Diseño para transformar un modelo Burda
    Las líneas rojas representan los cambios que he hecho en el patrón de Burda para conseguir mi próximo mono
    • Estudiamos el patrón: las piezas que lo componen.
    • Nos fijamos en la pieza del delantero y de la espalda centrales, necesitamos que tengan una costura, para poder dibujar en esa línea central el tiro del pantalón.
    • Sacamos el patrón y nos centramos en saber dónde está la línea de cintura, que siempre suele estar indicada.
    • Cortamos por la línea de cintura las piezas delantera y la de la espalda.
    • Importante: Sumamos 3cm a esas piezas del delantero y de la espalda, será la zona de holgura, que necesitamos dejar para que nuestro mono sea cómodo y nos permita mantener la forma sin ser demasiado holgada.
    • Ahora ajustamos el patrón de un modelo de pantalón que nos guste y que a poder ser tengamos ya comprobado (que hayamos usado a poder ser).
    •  Unimos las piezas del patrón de cuerpo, más la holgura y las piezas de pantalón.
    • ¡¡Ya tenemos nuestro mono!!
    ¿Qué os ha parecido? Es fácil ¿verdad? Espero que os haya gustado y os haya resultado útil. El jueves os enseño el resultado del “invento”




    Nueva colaboración con Pontejos: Cómo hacer una funda para cartilla

    $
    0
    0


    Hola de nuevo, hoy una entrada cortita para comentaros que ya tenéis listo para consultar el nuevo tutorial en el que he participado del  Rincón del Blogger. Se trata de un paso a paso para poder hacer una funda de embarazo. Pero sin duda puede ser inspiración para hacer fundas para muchas otras cosas...

    Tengo que contaros que era un proyecto que tenía muchas ganas de hacer y que una vez terminado, me gustó tanto que pensé que del mismo modo podía hacer fundas para cosas tan cotidianas como por ejemplo la cartilla de revisiones de mi hijo.

    Y no sólo eso, al final terminé haciendo otras para otros niños, amigos de mi peque...Los nuevos modelos los podéis ver en mi otro blog.

    Espero que os guste y os animéis!! 

    Lencería para escotes abiertos

    $
    0
    0

     

     ¿A que algunos escotes nos ponen a prueba? o más bien ponen a prueba a los diseñadores de ropa, que a veces parece que no han cruzado ideas con los diseñadores de lencería...




    Como sabéis yo suelo hacerme toda mi ropa, pero como todavía no me he lanzado con mi lencería, ya hace un tiempo, que por mucho que me guste un vestido con un escote "raro", por principios no me lo hago sin tener claro con qué sujetador lo voy a llevar. Es lo que hice cuando me decidí por el modelo que os enseñaba hace unos días: 

    Para este modelo de escote extraño, me decidí por un suje con tira al cuello, y cuando lo llevo, sólo tengo que pasar la tira del suje por la que lleva el vestido en el delantero


    ¿Manías?, no, más bien creo que es una cuestión práctica aunque a veces me gusta tanto un modelo que paso a la acción sin pensar y luego hay que buscar soluciones de emergencia. 

    Es el caso del modelo que estoy haciendo y que os enseñaré en breve, si consigo solucionar este problemilla:


    Espalda bonita ¿verdad?, sí lo es, pero el tema del sujetador tiene lo suyo...
    Ya que podría llevarse sin, pero a mi me resulta incómodo y además la pinza de pecho exige llevar uno para que quede bien encuadrada.

    Así que he buscado y creo que estoy cerca de la solución. A ver qué os parece..


     Se trata de este sujetador con la zona de la espalda de silicona y los tirantes también. 
     He pensado coser a la costura lateral, el lateral de suje y así queda la espalda al aire. Los tirantes limitarlos a sólo uno y pasarlo tras el cuello, esto último lo tengo que probar, pero creo que es fundamental, para que aguante bien, sin tirantes y sólo dos costuritas a los lados sería como no llevar nada...

    Ya os enseñaré las fotos con el invento y mientras tanto os dejo con una noticia que también quería compartir aquí: Estamos de promoción en Colours for baby y durante unos días os ofrecemos un nuevo patrón pdf gratis. Si os interesa estáis a tiempo hasta mañana día 7 de agosto al final del día. Se trata de un conjunto pensado para el baño de las más pequeñas, ¡¡así que si tenéis bebita no os lo dejéis escapar!!



    Escote en la espalda

    $
    0
    0

    Hoy vengo con una entrada muy especial, de nuevo una colaboración con Vanesa de El botón dorado.

    En esta ocasión hemos apostado por un modelo de Burda Style, que a las dos nos gustó por su original espalda. Cada una lo hemos hecho a nuestro gusto y hoy os enseñamos el resultado.

    Ha sido toda una aventura, ya que aunque cuando en su día me encantó la idea, no me compré la revista y es que lo descarté por lo poco que uso yo los vestidos cortos, ya sabéis que me decanto por los maxidresses

    El caso es que por un comentario que deje en el blog de vanesa, ella vio que me gustaba y cuando terminamos con el proyecto del mono me propuso hacer este vestido.

    Así que me animé y Vanesa amablemente me facilitó el patrón que no tenía. A partir de allí comenzó todo, mi primera idea fue hacerlo de un tejido de rayas, por suerte tenía un metro y poco de tela en  casa.

    Pero la verdad es que pronto me di cuenta de que un vestido corto, con un peque al que llevar al parque, no era muy sensato. Por eso lo que hice fue  transformar la parte de la falda en pantalón, en esta entrada os cuento el proceso. 

    Al final el resultado de nuestros proyectos ha sido este, espero que os guste, sin  duda, es un modelo un poco peleón por la forma de la espalda, pero al final por el resultado merece la pena.

      



    Por cierto solucioné el tema del sujetador, que os contaba en mi entrada anterior, lo he hecho cortando un suje sin tirantes y cosiendolo definitivamente a la costura lateral. ¡¡El resultado es comodísimo!!

      Un par de indicaciones sobre el modelo, un tejido elástico o con un porcentaje de elastán para mi gusto es lo más indicado, de hecho Vanesa lo ha hecho con tejido elástico y yo si repito también lo haré, y el uso de bies en la espalda ayuda mucho para que quede embebida y más controlada. 

      Por lo demás hoy lo presento también en Rums, ya que es un modelo que me ha encantado en las dos versiones y ¡ahora ya sólo queda disfrutarlo!!
     

    Fruncido con goma interna

    $
    0
    0

     


    ¡Hola de nuevo! Hoy quiero enseñaros un pequeño truco de costura que he utilizado en mi último proyecto.

    Un maxi dress de los de mi lista de proyectos para el verano que ya ha visto la luz. ¡¡Espero que os guste!!

     

    Hoy os lo enseño en Rums




    Os puedo decir que ha sido muy fácil de hacer gracias a la goma interna que lo frunce debajo del pecho.
    Pero este modo de fruncir sirve también para la cintura y es muy rápido de hacer así que se merece un mini tutorial.

    Sólo tenemos que seguir estos sencillos pasos: 

    1. Saber el punto exacto en el que colocar la goma para fruncir.
    Lo marcamos con un hilván, en el contorno de la prenda, sobre donde colocaremos la goma.

    2. Unimos los extremos de la goma que colocaremos sobre ese hilván.
    La goma tendrá la medida de nuestra cintura, o en el caso del vestido que os enseño hoy el bajo pecho.

    3. Después uniremos los extremos de la goma montando unos 2cm, y los coseremos con un pespunte a máquina o con puntadas a mano.

    4. Luego debemos ir colocando con alfileres la goma sobre la prenda, siguiendo el hilván que hemos marcado en la prenda (recordar que debe colocarse por el revés).

    5. Colocaremos la goma, primero colocando los puntos medios en los laterales y después haciendo coincidir los puntos medios de la prenda sobre los puntos medios de la goma.

    6. Ya sólo nos queda coser a máquina la goma a la prenda, lo haremos estirando, a la vez que cosemos (como puede verse en la foto)

    En mi caso he aprovechado la costura que tenía el modelo bajo el pecho y ha sido todavía más fácil, ya que no he tenido que marcar previamente, ya me lo marcaba la línea de unión entre el cuerpo y la falda.
    ¡¡Espero que os haya gustado, nos vemos muy muy pronto!!

    Cómo ensanchar un pantalón

    $
    0
    0

    Ensanchar un pantalón

    A veces por diferentes razones nos encontramos con un pantalón que no nos sirve, la cintura no nos llega a abrochar, pero nos encanta la tela y de la zona de las piernas, si nos sirve...¿qué hacemos?


    Pues podemos hacer lo que os propongo aquí en una entrada, pensada para todos aquell@s que os encontráis haciendo el cambio de armario y tenéis algún pantalón con este problema, que necesita una solución o ser tirado para siempre...

    Para ilustrar la entrada os diré que hace un par de años tuve este problema, ya que compré en un mercadillo un pantalón por un precio de risa, del que me atrajo el color y no me paré a probar. Como suele pasar cuando llegué a casa el pantalón no me cabía y antes de desesperar saqué mi arma secreta...unas tijeras, y me puse como una loca a descoser la zona de la cintura. Quizá con un poco de suerte, todavía se podía hacer algo.

      Reservar sin descoser la parte delantera del pantalón nos ahorrará trabajo, ya que así no tenemos que preocuparnos de ojales y botones...podemos utilizar el original y así queda genial.
    1. Así que quité parcialmente la cintura, dejando sólo la zona central delantera.               
    2. Después terminé de descoser la tela de la cinturilla que había recortado.
    3. Desplanché esa tela y la dejé lista para su futuro destino
    4. La tela de la cinturilla sería usada como cuña para zona de cintura y cadera.
    La cuña queda muy discreta al ser de la misma tela

    5. Hilvané la cuña y me probé el pantalón, para saber cuanta tela extra necesitaba.
    6. Cosí los laterales de la cuña con un pespunte visto sobre la costura
    7. Con la nueva medida de pantalón, decidí cual sería la longitud de la nueva cintura.
    8. La nueva cintura debía ser de una tela distinta, lógicamente no tenía tejido extra, además utilicé un bies al tono para rematar la cintura por dentro.


    Ya veis que he utilizado una tela diferente para la cintura, pero queda bien

    9. Decidí que para la cinturilla estaría bien utilizar una tela blanca, por ser neutra, y quedar bien en un pantalón de verano, pero ahí está la originalidad de cada un@ para decidir qué tela puede ser mejor opción.
    10. Después sólo queda unir la nueva cinturilla al pantalón y para empezar debemos coser los extremos a la zona que hemos dejado de cintura original, en la parte delantera.
    11. Ahora la coseremos al pantalón, con las trabillas que éste tuviera.

    ¡¡Y ya lo tenemos!! ¿Qué os ha parecido? Espero que os haya resultado interesante. ¿Y vosotras os animáis a con los arreglos?




    Cómo acortar mangas

    $
    0
    0

    Como acortar mangas de camisa

    Hoy os traigo otro tutorial para hacer arreglos de prendas de vestir, nunca está de más aprender a hacerlo y veréis como es fácil.


         Para empezar hay que probar la prenda. Es importante, que doblemos el brazo por el codo y tomemos en esta postura la medida. 


    CAMISA CON MANGAS LARGAS


       La medida correcta de manga es algo muy personal, ya que puede ser una cuestión subjetiva, hay personas a las que les gustan más largas o más cortas...Una vez que hemos elegido la medida que más nos guste, ya podemos ponernos manos a la obra.


    • Tomamos la medida con alfileres:
    Ponemos alfileres en las mangas marcando la medida

    •   Descosemos el puño:
       
    Descosemos el puño
    •  Observamos como nos va a repercutir la nueva medida en la raja de la manga:

    Marcamos la nueva medida en la manga
    • Descosemos el tope de la antigua raja de la falda: 


    Descosemos
    • Cortamos el tejido sobrante, pero tenemos que tener en cuenta que debemos dejar algo de costura, que reservaremos en el interior del puño. En este caso he decidido dejar 2 cm:


    Cortamos la tela sobrante
    • Cortamos la misma cantidad de tela en las dos mangas. Comprobando previamente que las dos mangas son iguales, podemos poner el tejido sobrante de una y cortar lo mismo de la otra:


    Comparamos la medida de las dos mangas

    • El hilo con el que cosamos es importante. En este caso el hilo para un arreglo de una prenda vaquera, tiene que ser torzal o al menos bastante grueso. El hilo de torzal, requiere un tratamiento diferente y todas las máquinas no cosen igual de bien este tipo de hilos.  *En mi caso suelo utilizar un hilo intermedio que no llega a ser del grosor del torzal, pero que es más grueso que el normal (que se puede encontrar en los chinos a un precio de risa). 



    Hilo de torzal
    En la foto vemos el torzal a la izquierda y el chino a la izquierda.

    • Cosemos con tupidos puntos zig zag (tipo ojal) el tope de la raja de la manga:

    Coser con puntos en zigzag

    • "Recosemos" los pespuntes de la manga que se han tenido que descoser, para crear la nueva raja:


    Recoser los pespuntes
    • Vamos colocando el puño en la manga con alfileres. En este caso como he dejado 2 cm de costura hacia adentro, doblo un poco la esquina en la zona del ojal, y así no me da problema el introducir ese tejido extra:



    • Ya tenemos listo el puño para ser cosido: 


    Puño de la manga preparado

    • Cosemos el puño: 


    Cosido del puño

    ¡¡Y ya tenemos el puño en su sitio y la manga acortada!!


    Puño con manga acortada

    Espero que os haya gustado y os pueda servir. Y vosotras ¿Qué tal os lleváis con las mangas largas? ¿Las acortáis o le dais simplemente una vuelta?






    Tutorial para hacer un escote con pliegue central

    $
    0
    0

    Tutorial vestido pliegue central

     Hoy os traigo un tutorial paso a paso, para hacer un escote curioso que seguro que habéis visto más de una vez y quizá no lo hayáis hecho por que lo veíais un poco complicado. Ya veréis que es sencillo y que sin duda merece la pena intentarlo.



    Vestido mod. 114 revista Burda Style
    Mod.114 de la revista Burda Style 



    Yo he utilizado un patrón de Burda, pero os voy a enseñar las piezas, por si alguien que no tenga la posibilidad de tener acceso al patrón, quiere hacerlo por su cuenta. Importante: Se trata de un modelo para realizar en telas elásticas.




    Así que si os animáis, empezamos con el tutorial:

    Paso 1:  Comenzamos con los hombros y los laterales del bolsillo, encarando el delantero, por el revés como aparece en la foto.
    Observar la curiosa forma del pliegue y la diferencia que hay respecto al delantero.


    Paso 2: Lo primero que haremos será fruncir uno de los lados del delantero:


    Paso 3: Después frunciremos también el otro:


    Paso 4: Uniremos los lados fruncidos con la pieza central del escote: 


    Paso 5:  Primero lo haremos con alfileres, para repartir bien el fruncido.
    Importante:  Como podéis ver en la foto dejamos unos 5cm de la zona central del delantero reservados, ya que luego nos servirán para rematar esta pieza hacia adentro.


    Paso 6: Cosemos a máquina la zona que habíamos preparado con alfileres: 


    Paso 7:  Y al darle la vuelta, este será el aspecto que presente: 


    Paso 8: Importante es sobrehilar esta zona una vez que nos guste el resultado obtenido por el derecho.



    Paso 9: Comenzamos a colocar la vista sobre la zona del escote:


    Paso 9: Y aquí os voy a explicar un truco para que los escotes no queden desbocados y tampoco se estiren con el uso: Colocaremos por la parte interna de la vista una tira de tela fina, pero muy importante, es que esté cortada al hilo.


    Paso 10: Vamos colocando la tira, por donde después coseremos la vista, pero encogiéndola ligeramente. 


    Paso 11: Esta costura, conviene hilvanarla antes de coserla.


    Paso 12: Haremos lo mismo también por el delantero, pero con tiras independientes, no una tira entera para todo el escote. De este modo se puede controlar mejor cada parte.


    Paso 13: En este caso y como el vestido es de punto, he cosido el escote directamente con la remalladora a tres hilos, para que me quedara una costura más fina.


    Paso 14: Ya tenemos cosida la vista del escote

    Paso 15: Ahora nos centraremos en las sisas, que iremos hilvanando parcialmente, primero el lado de la espalda.


    Paso 16: Después el del delantero.


    Paso 17: Es mejor hacerlo de este modo ya que no puede, hacerse de un sólo paso, por tener cosido ya el escote y tratarse de una vista entera. 


    Paso 18: Una vez hilvanadas las sisas y después de comprobar que quedan perfectamente las podemos coser.


    Paso 19: Comenzamos a fruncir la pieza central del escote, por el extremo que habíamos dejado para rematar.


    Paso 20: Y por el revés del vestido lo cosemos hacia dentro con pequeñas puntadas a mano.


    Paso 21: Unimos también a mano la zona interna del pliegue para que quede más recogida esta zona en la parte del pecho.


    Paso 22: Y planchamos el delantero, pliegue incluido, para que quede en su sitio.



    Y ¡¡ya tenemos el vestido!!

    Por cierto que ahora os enseño cómo me ha quedado...

    Vista del vestido final con el pliegue central realizado

    Espero que os haya gustado y si os animáis y os surge cualquier duda, yo encantada de ayudaros.
    ¡¡Nos vemos pronto!!


    Transformación de patrón básico de cuerpo a blusa

    $
    0
    0

    Esta blusa es de esas sencillas prendas que con un vaquero quedan bien, no necesitan más...La tela llegó a mis manos por casualidad, de no haber sido así no la hubiera hecho. Pero una vez conmigo no pude resistirme, fue tenerla en mis manos y saber qué quería hacer con ella.



    Me apetecía una blusa sencilla que dejara ver su bonito estampado tipo pañuelo, la bella caída del satén y todo me sobraba, no quería cuellos ni demasiadas historias. Por eso lo mejor era ponerme manos a la obra y como ahora las reglas de patronaje las tengo más a mano que nunca, me animé a dibujar un patrón base de cuerpo con mis medidas y luego ya sólo era cuestión de transformar.

    Transformar es mágico, es lo que te permite conseguir la prenda de tus sueños en realidad y eso mismo fue lo que hice. 

    En la cabeza tenía una blusa de Mango, con unas tiras cosidas y vueltas que hacían las veces de manga y que salían de unos costadillos finos y muy laterales. Eso y una forma no muy ceñida y un poco larga para poderla llevar por dentro sin problemas.


    Y estas son todas las fotos del resultado, espero que os guste, hoy la comparto en Rums



    Cómo hacer una bandana

    $
    0
    0

    Hoy quiero contaros mi experiencia por si os puede servir, si tenéis peques, os apetece, tenéis un pañuelo para reciclar o si queréis hacerlo de una tela nueva.

    Para hacer la bandana he utilizado un pañuelo de algodón y el patrón del Cowkids que hice hace algunos meses y que está disponible gratis en mi web 


     Ya cuando hice el patrón pensé en hacerme una para mí, pero hasta que un domingo visité a mi madre y recuperé este pañuelo de juventud no vi el momento.
    Lo cierto es que el pañuelo tiene sus años y antes de empezar a reutilizarlo tuve que quitarle un cierto desteñido que tenía (truco para desteñidos)
     Así que esta semana me he puesto a ello y he decidido, por si os apetece, compartir este tutorial

    Materiales: 
    • Tejido exterior: Pañuelo o tejido, tenemos suficiente con unos 40 cm. 
    • Forro: Os recomiendo que para la parte posterior del pañuelo utilicemos una tela que contraste y combine, necesitamos otros 40 cm.
    • 1 snap completo.
    Y comenzamos: 

    1. Si partimos de un pañuelo, lo doblamos en diagonal, como aparece en la foto.


    2. Si lo hacemos de una tela, sólo tenemos que doblar la tela de tal manera que encaje en ella el patrón.


    3. Cortamos las piezas del patrón.


    4. Importante: Recordar que se trata de un patrón para niños por tanto debemos darle centímetros de más para que nos sirva para nosotr@s.

    En mi caso le he dado 2cm a partir del patrón

    5. Del pañuelo he sacado 2 de las 3 piezas que tiene el patrón.
    Consejo: si como en mi caso lo hacéis de un pañuelo o tela con estampado, jugar todo lo que podáis para darle la mayor gracia posible.


    6. Aquí podéis ver las 3 piezas que componen el pañuelo. En mi caso he elegido tela de color negro para el forro. Os animo a que seáis creativ@s con las combinaciones.

    7. Ahora comenzamos con la confección: 


    8. Colocando piezas traseras con alfileres, como se ve en la foto.


    9. Cosemos las dos piezas a máquina:


    10. Unimos las piezas de la bandana:


    11. Cosemos todo el perímetro de la bandana: 


    12. Dejamos sin coser unos 10 cm. Así podremos dar la vuelta al pañuelo: 


    13. Damos la vuelta a la bandana y la colocamos con la tela exterior hacia afuera: 


    14. Ya tenemos la tenemos casi lista, sólo nos queda cerrar el pespunte que hemos dejado para poder dar la vuelta al pañuelo.


    15. Lo haremos con pequeñas puntadas a mano.


    16. Planchamos bien la bandana: 


    Y para terminar le colocamos un snap en la parte de atrás, tal y cómo indica el patrón...Y ya tenemos la bandana terminada:



    Así ya tenemos la badana terminada. ¡Ah! por cierto que se me había olvidado de deciros que a la vez le he hecho otra a mi peque, así vamos a ir muy combinados.
    Total que de un pañuelo he sacado 2 bandanas, no esta mal ¿verdad?




    ¡Espero que os haya gustado!! 
    Si os apetece hacerla y para cualquier duda o sugerencia, ya sabéis estoy por aquí. ¡Nos leemos pronto de nuevo!

    Ventajas de una remalladora

    $
    0
    0



    Hace un año estaba pensado si debía o no comprarla, ya que aunque me apetecía mucho tener una, había cosas que me echaban para atrás. Pero al final di el paso y hoy quiero contaros mi experiencia, por si estáis en la misma situación y no sabéis qué decidir.



    A pesar de haber estado vinculada a la costura desde siempre, haber cosido sin problemas cualquier prenda, un buen día decidí que quería tener una, así remataría mejor mis prendas y no tendría problemas con el punto y los repulgos.


    Por un lado el tipo de máquina que buscaba, una de tipo medio, me parecían caras. Tampoco tengo mucho espacio en casa y además hasta el momento me había arreglado muy bien con máquinas de coser solamente, había cosido punto, tejidos finos, había hecho zig-zags finísimos y yo era tan feliz...

    Además todavía tenía en mi cabeza como en una clase de corte y confección, cuando estudiaba Diseño. Nuestra profesora , nos enseñó a utilizar una de tipo industrial. Aquello me pareció un mareo y lo cierto es que no me gustó, pero claro de eso hace mucho tiempo...

    Al final me decidí por el modelo que os contaba en ésta entrada y no me arrepiento.

    Busqué en tiendas físicas, en tiendas online...y así me pasé el verano. No sabía qué hacer, al final cuando llegó septiembre del año pasado, me animé por fin y tras varias conversaciones,  compré la máquina en la página y fue genial!!

    Y llegó muy pronto a casa, traía varios regalos, un kit de tijeras, que todavía no he abierto (ya sabéis que soy fiel a mis tijeras chinas) y conos de hilo, en negro, crudo y blanco (4 por cada color), que me están viniendo fenomenal.

    Durante los primeros minutos en casa, me daba miedo abrir la caja, pero en poco tiempo me decidí y empecé a ver el CD y enseguida me hice con la dinámica...y hasta hoy.  Puedo deciros que la enhebro con los ojos cerrados y me encanta usarla cada día en todos mis proyectos.

    En realidad no sé como no me la compré antes, en ocasiones cuando veo los remates de mis prendas me parece increíbles, mucho más limpios y profesionales y en mucho menos tiempo.

    También he de deciros que mi puntada preferida es la de 3 hilos ¡¡me encanta!! Y además me permite coser en línea con la máquina de coser y compartir el hilo. 

    He podido hacer el dobladillo enrollado, que queda genial en faldas y vestidos cortados al bies. 



    Camisetas, sudaderas para mi, infantiles... y todo tipo de prendas de punto sin problemas. 

    Como veis para mi ahora se ha hecho imprescindible.  Si todavía tenéis dudas, desde aquí os digo que no tengáis dudas y que os lancéis a por una ya que hará que vuestros proyectos de costura serán mucho mejores.

    Un buen ejemplo de lo que os cuento es la chaqueta que os enseño hoy en Rums: 

    Se trata de una chaqueta con la solapa caída, sin vistas. Está realizada con patrón propio y sería imposible de coser sin remalladora. Podría haber hecho un repulgo, pero ahora después de un año de trabajar con ella, sé que no hubiera sido lo mismo.

    Aquí podéis ver dos looks diferentes, con la misma chaqueta, en primer lugar la chaqueta que combina con el mono, ya que parte de las mangas son de la misma tela que éste, y en plan más informal con vaquero negro y camiseta.
    Estoy segura de que con lo cómoda y versátil que es no me la voy a quitar de encima.



    Es de un tejido de crep ligero y con peso, telas que me sobraron de realizar un mono y también éste otro. Como eran retales escasos los que me sobraron, he tenido que hacer casi pachwork, y para hacerlo correctamente he tenido que usarla mucho por dentro y por fuera. Pero gracias a su ayuda la he tenido en una tarde terminada.

    Espero haberos ayudado a decidir y si tenéis cualquier duda, aquí estoy para ayudaros.

    Además aprovecho para deciros que esta próxima semana comienzo un 
    Si queréis saber de qué se trata y conocer los detalles, pasaros por mi otro blog.

    Viewing all 303 articles
    Browse latest View live